viernes, 1 de julio de 2011

Vegetariana / Omnívora

(Por: Pikipiki) Estamos de enhorabuena, todo se va organizando para que a la llegada del bichito todo sea como mínimo perfecto.

Una de nuestras gatas nos estaba dando disgustos...se hacía pis constantemente, lo que nos agobiaba bastante, siempre poniendo lavadoras con fundas de sofá, limpiando suelo, desinfectando...Pero resultó que la pobre estaba enferma, lo hacía para avisarnos, para pedirnos ayuda y por fin hemos podido dársela. Ya no se hace pis y está más saludable. Estamos felices. ¿Que por qué cuento esto? Pues sencillamente porque la veterinaria nos ha dicho que le demos........JAMÓN YORK!!! Esto no tendría ninguna trascendencia si no fuera porque somos vegetarianas convencidas y porque ni nuestros invitados en el mejor de los eventos catan bicho muerto en nuestra casa. Si, les dábamos pienso que a saber lo que lleva, pero no es lo mismo que cortar el jamoncito cada día..y si, definitivamente si: por amor y con la ayuda de nuestro instinto maternal nada se resiste.

Y todo esto os lo cuento porque aún nos queda un tema en el aire...¿qué hacer con
nuestr@s peques? Si somos vegetarianas es porque creemos que es lo mejor, darle una dieta omnivora significaría asumir que estamos equivocadas, que hacemos algo que no nos convence y no es así. Pero, ¿y si educándole con dieta vegetariana le estamos restando opciones? Lo que está claro es que de ser omnívoro no lo sería al uso, intentaríamos alimentarlo con la cantidad de carne y pescado más aproximada que indica la OMS, que dista mucho de ser a la que generalmente se acostumbra. También la ingesta sería de alimentos un poco más "cuidados", pollos de corral, huevos de gallinas criadas en libertad...
 
Contando con que solamente pudiésemos darle pecho hasta los 6 meses, podemos orientarnos a partir del tema que se estudia y desarrolla en un documento escrito por: Kathryn Dewey utilizando como base las conclusiones de una reunión informal sobre la Alimentación de niños no amamantados, convocada por los Departamentos de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente (CAH) y de Nutrición para la Salud y el Desarrollo (NHD) de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra entre el 8 y 10 de marzo del 2004, denominado:
PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS
NO AMAMANTADOS ENTRE LOS 6 Y LOS 24 MESES DE EDAD.

Copio algunos fragmentos interesantes que nos llevan a creer que deberíamos darle carne y pescado. Entiendo, por lo que os subrayo, que no cierran las puertas al vegetarianismo, aunque dificulta bastante el día a día por la atención extraordinaria y meticulosa que habría que prestarle a su alimentación.

"Se debe consumir carne, aves, pescado o huevos a diario, o tan seguido como sea posible, pues son fuentes ricas de nutrientes clave como hierro y zinc. Los productos lácteos son ricos en calcio y varios otros nutrientes. Las dietas que no contienen alimentos de origen animal (carnes, aves, pescado o huevos además de productos lácteos) no pueden satisfacer las necesidades de nutrientes a esta edad, a menos que se utilicen productos fortificados o suplementos nutricionales."

"Cuando no se consume leche u otros alimentos de origen animal en cantidades adecuadas, se debe consumir cereales y legumbres (menestras) a diario, si es posible en la misma comida, para asegurar una calidad adecuada de proteínas."

"Las dietas que son basadas predominantemente en alimentos de origen vegetal no proveen ciertos nutrientes clave (especialmente hierro, zinc y calcio) en cantidad suficiente para cubrir la ingesta recomendada de estos nutrientes entre los 6 y los 24 meses de edad (OMS/UNICEF, 1998; Gibson y col., 1998; Dewey y Brown, 2003).

La inclusión de alimentos de origen animal puede llenar este vacío, pero esto eleva el
costo y por lo tanto es posible que no sea una opción práctica para grupos de más bajos
ingresos. Más aun, la cantidad de alimentos de origen animal que puede ser consumida
por los lactantes (por ejemplo, de 6 a 12 meses de edad) generalmente no es suficiente
para cubrir las necesidades de hierro (Dewey y col., 2004). La dificultad en satisfacer los
requisitos de estos nutrientes no es exclusiva de los países en desarrollo. La ingesta
promedio de hierro en lactantes que viven en países industrializados no alcanzaría la ingesta
recomendada si no hubiese amplia disponibilidad de productos fortificados con hierro (OMS/
UNICEF, 1998)."

No hay comentarios:

Publicar un comentario